Sincronía tonal en la interacción madre-hijo.

En el proceso de doctorado en el que estoy inmersa encuentro «joyas científicas» como esta: Tonal synchrony in mother–infant interaction based on harmonic and pentatonic series. (Sincronía tonal en la interacción madre-hijo basándose en la serie armónica y la serie pentatónica).

Es importante fundamentar el trabajo que hacemos, pero sobre todo es importante -a mi parecer- tener conocimientos del tipo de interacciones sonoras que ocurren entre las madres y los bebés para el tipo de acompañamiento que realizamos desde la música, desde la voz.

Tonal synchrony in mother interaction

 

Comparto con vosotros el abstract del artículo y la referencia bibliográfica para el que quiera leerlo completo (tan solo hace falta buscarlo en las bases de datos de la Universidad):

Van Puyvelde, M., Vanfleteren, P., Loots, G., Deschuyffeleer, S., Vinck, B., Jacquet, W., & Verhelst, W. (2010). Tonal synchrony in mother–infant interaction based on harmonic and pentatonic series. Infant behavior and development, 33(4), 387-400.

This study reports the occurrence of ‘tonal synchrony’ as a new dimension of early mother–infant interaction synchrony. The findings are based on a tonal and temporal analysis of vocal interactions between 15 mothers and their 3-month-old infants during 5 min of free-play in a laboratory setting. In total, 558 vocal exchanges were identified and analysed, of which 84% reflected harmonic or pentatonic series. Another 10% of the exchanges contained absolute and/or relative pitch and/or interval imitations. The total durations of dyads being in tonal synchrony were normally distributed (M = 3.71, SD = 2.44). Vocalisations based on harmonic series appeared organised around the major triad, containing significantly more simple frequency ratios (octave, fifth and third) than complex ones (non-major triad tones). Tonal synchrony and its characteristics are discussed in relation to infant-directed speech, communicative musicality, pre-reflective communication and its impact on the quality of early mother–infant interaction and child’s development.

Anuncio publicitario

Investigación voz cantada materna y vínculo afectivo.

 

El lunes 22 de septiembre de 2014 a las 16.00 es la hora en la que defenderé mi investigación frente a un Tribunal compuesto por PhD. de la Universidad Complutense y de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Después de muchísimas horas de trabajo, de algún tropiezo, de volver a levantarse a pesar de las adversidades, mucho café para mantenerse despierta a horas en las que sólo los búhos lo harían… pero también mucha ilusión, mucho cariño, mucho descubrimiento…

Ahora toca disfrutarlo, Carla -como me ha dicho hoy mi tutora –Tú, mejor que nadie, conoces este tema.

Y la verdad es que tiene razón, me toca disfrutar. Me toca hacer disfrutar y emocionar al que tengo delante. De la misma manera que me emociona a mi.

Ahora quedan afinar algunos detalles, cronometrarme la exposición y no irme por las ramas a pesar de lo muy interesante que te parezca! 

Después de este día, se sucederán otros muy importantes: comenzar el Doctorado, intentar publicar en una revista de impacto y profundizar más sobre este apasionante mundo, presentar los resultados en el Congreso Nacional de Musicoterapia, preparar el Taller de Canto Prenatal para el Congreso…

Pero mientras tanto…. ¡ A disfrutar !

Carla Navarro -investigadora-

Investigar en la Sanidad Pública Madrileña.

Estos últimos meses han sido muy intensos en mi vida. Los trámites para investigar dentro de la Sanidad Pública no han sido fáciles. He de confesar que pasé muchas noches sin dormir, dándole vueltas y más vueltas a la cabeza con este tema.

– «Si no tienes una relación laboral previa con el Hospital no puedes investigar».

Esas palabras se me quedaron grabadas. Pero intenté no perder la confianza en mi misma, en el trabajo que realizo y las esperanzas de que al hacerlo con una Universidad que me avalaba, tendría más peso.

Centro de Salud

El proyecto de investigación fue aprobado, y ese mismo día descolgué el teléfono y llamé a Sagrario, la matrona que colabora conmigo en el Centro de Salud:  «Ya está, ¡por fin!». Al día siguiente estaba sentada en su consulta mirando horarios, haciendo la selección aleatoria del grupo experimental y grupo control… SOÑANDO literalmente.

Desde entonces, no he podido dedicarle a esta ventana al mundo el tiempo que me hubiera gustado (y que echo de menos). Pero os puedo asegurar que lo he empleado de manera muy provechosa. He dedicado muchísimas horas en las bases de datos en la UCM, en la biblioteca de la Facultad de Psicología y en mi despacho. Muchos cafés para que no se me cayeran los ojos y quedarme dormida encima del escritorio (porque no he parado mía actividad profesional por investigar: es lo que tiene que no hayan becas de investigación o que se vean mermadas). En junio llegué a un estado de cansancio tal, que me «autorregalé» un día para simplemente contemplar, vivir y recuperar energía.

Café y TFM

Pero ha valido la pena tanto esfuerzo dedicado: este próximo martes día 15 finalizo el periodo de intervención, y con los últimos datos comienza la cuenta atrás: análisis de los resultados, descripción, discusión, limitaciones, etc… y preparar la defensa de la tesina para una semana y media después.

SPSS

Después, me veréis mucho más por aquí. Tengo ganas de compartir con vosotros más entradas sobre la importancia del medio intrauterino en el que se desarrolla el bebé por nacer; la importancia de la música en la estimulación prenatal, etc..  Dadme tiempo.

 

La voz en el embarazo: El Canto Prenatal.

Hace unas semanas Gabriela Duyos de Musicoterapia Online se puso en contacto conmigo para que le escribiera un artículo, pero como la vida tiene estas cosas, al final salió otro. Muy especial, ya que va en relación con la línea de investigación que llevo desde hace dos años: la influencia de la música, de la voz de la madre, en la etapa prenatal. 

Sigo cada día, aprendiendo más y más de la influencia tan increíble que tiene la voz sobre el bebé intrauterino. Y cómo, a través de la voz de su madre, se fomenta la vinculación afectiva prenatal. Hoy martes, sigo con el grupo de investigación, por lo que esta publicación me da un pequeño empujoncito para seguir y seguir en este camino.

 

Me encanta poder compartir este texto, que forma parte de mi investigación, con todos vosotros.
Pinchando sobre la imagen podréis leerlo entero.

 

La voz en el embarazo

Vinculación afectiva mamá-bebé.

Uno de los principales beneficios del Canto Prenatal es la vinculación de la mamá con el bebé a través de la voz cantada. La mamá utiliza su voz amplificada (cantada) para fortalecer su musculatura, la respiración como preparación psicofisiológica del embarazo y parto, pero también como herramienta de comunicación y vinculación con su bebé por nacer (la psicóloga Suzanne Maiello habla acerca de cómo el bebé sabe de la «ausencia-presencia» de su madre por el sonido de la respiración).

Pregnancy

Estoy realizando un trabajo de revisión bibliográfica sobre la «Vinculación afectiva mamá-bebé» que espero publicar algún día, así que mientras tanto… os adelanto un poco…

_________________________________

Los nueve meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de prepararse tanto psicológica como físicamente. La preparación psicológica, tanto inconsciente como consciente, está estrechamente entrelazada con las etapas físicas del embarazo de cada mujer (Brazelton, & Cramer, 1993).

Según David Chamberlain (n.d), en 1976 aparece por primera vez  el término “vínculos”, a través de las investigaciones y la publicación del libro “Crear vínculos materno-infantiles” de los pediatras e investigadores americanos Marshall Klaus y John Kennell. Éstos se  inspiraron en diversas investigaciones sobre el bonding en animales y los efectos de la separación madre-hijo prolongada. Ellos consideraron el vínculo un lazo fuerte y duradero que establece el niño con la figura del cuidador afectivo –normalmente la madre–  (Prats Cedó, 2012).

Antes de nacer, el niño es un individuo fundamentalmente sensible, que establece una relación intensa con sus padres –y con el mundo externo– mientras está todavía en el útero (Verny & Weintraub, 1992). Por lo que el bebé se muestra muy apegado a su madre desde el nacimiento mismo o al poco de nacer (Bowlby,1990). Este vínculo de apego afectivo y emocional, por tanto, forma parte del proceso biológico natural del embarazo (López Moratalla, 2008).

Continuará…